sábado, 2 de octubre de 2010

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Origen del conocimiento

¿Qué es ciencia?
La ciencia es un conocimiento comunicable que se caracteriza por satisfacer sus propias necesidades y se encarga de verificar mediante diferentes procesos si lo que investigo es cierto o no. La arquitectura es una ciencia ya que siempre se está investigando como se puede mejorar en todos sus ámbitos.

¿Qué es ciencia formal y ciencia fáctica?

Ciencia formal: son ciencias ideales tales como la matemática y la lógica, estas tienen en cuenta siempre los signos, las ciencias formales son ciencias deductivas.
Ciencia fáctica: miran las cosas y no emplean símbolos, se tiene en cuenta los sucesos y procesos, siempre se basan en la experiencia (empirismo) y la racionalidad; siempre la ciencia fáctica verifica lo que hace.

Características de la ciencia fáctica. (Relación con la arquitectura)

1.       El conocimiento científico es factico: la arquitectura se basa en experiencias y en procesos por las cuales un arquitecto puede realizar alguna obra en específico. La arquitectura siempre trata de satisfacer las necesidades que tengas las personas.

2.       El conocimiento científico trasciende los hechos: la arquitectura siempre busca la manera de solucionar las cosas, investiga que procesos se pueden hacer, los analiza y da una pequeña explicación de porqué ese proceso le podría servir para lo q está haciendo.


3.       La ciencia es analítica: la arquitectura analiza los problemas que se presentan en la vida cotidiana, es decir las necesidades que tengan las personas y busca como solucionarlas y a su vez analiza cuantas formas hay de solucionar ese problema.

4.       La investigación científica es especializada: como todas las demás carreras la arquitectura tienes diferentes ramas de especialización como el urbanismo que es una de las ramas más importantes.


5.       El conocimiento científico es claro y preciso: los arquitectos intentan que sus obras sean lo más agradable que se puedan, intentan que lo que realizan sea lo q sea este bien “hecho”, que este bien construido y que tengo un lenguaje claro. Que lo que se hizo es porque querían y no es algo intencional.

6.       El conocimiento científico es comunicable: la arquitectura es un conocimiento que es libre de adquirir por cualquier persona, el conocimiento se transmite entre las mismas personas y a través de diferentes tipos de ayudas como son los libros, las mismas obras arquitectónicas, etc.


7.       El conocimiento científico es verificable: los conocimientos que están ya definidos sobre la arquitectura se han podido verificar en el momento que se empiezan a experimentar.

8.       La investigación científica es metódica: todo lo que se hace en la arquitectura debe tener una razón de ser y debe tener un método para hacerlo, es necesario haber hecho una investigación previa para hacer las cosas.

9.       El conocimiento científico es sistemático: todo en la arquitectura se relaciona entre sí, los métodos que se tienen de diseño, la forma en cómo se construye y en cómo se elaboran las obras, etc. Todo es un conjunto de sistemas que ayudan a le creación de cualquier tipo de edificación.


10.    El conocimiento científico es general: se puede decir que hay un método por el cual se pueden hacer las cosas y este método es general, todo se hace de esa forma y no hay otra manera cómo hacerlo.  En  cuanto a la arquitectura se puede decir que hay métodos que ya se conocen en cuanto a cómo distribuir espacios en una edificación pero siempre van a surgir nuevas formas de hacerlo.

11.   El conocimiento científico es legal: la arquitectura al igual que las demás ciencias deben guiarse por diferentes normas o leyes para no tener, después de hechas las obras problemas. Siempre es necesario guiarse por estas normas ya que nos ayudan a saber que se puede hacer y q no se puede hacer.

12.   La ciencia es explicativa: la arquitectura siempre busca explicar de manera clara lo que se hace; la arquitectura se caracteriza por expresar todo de manera gráfica y esta es una manera muy práctica de explicar las cosas (una vivienda, un edifico, un centro comercial, etc.)

13.   El conocimiento científico es predictivo: siempre que un arquitecto crea algo piensa en que sensaciones va a generar a las demás personas, trata de predecir que va a lograr con lo que hace.

14.   La ciencia es abierta: la arquitectura es una carrera que estudia el mundo en general, siempre debe estar pendiente de investigar nuevas cosas, debe saber de todos los temas, por ejemplo, un arquitecto si desea construir un hospital debe saber que necesidades se deben cumplir para que sea un espacio agradable en cuanto a lo útil y lo estético.


15.   La ciencia es útil: la arquitectura es útil ya que ayuda a solucionar las diferentes necesidades que se tengan. El diseño de un espacio por ejemplo será útil si es está diseñado para cumplir su función.




ARTICULO REVISTA INDEXADA


REVISTA ESCALA edición 201
ISSN 0120670-2
"El retorno al objeto. Entre la abstracción y la figuración"
 Autor: Álvaro Niño Ramírez.
  • Arq. de la Universidad de los Andes
  • Investigador y coordinador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia.
  • Invitado en universidades de Chile y Ecuador y conferencista en eventos académicos (Colombia, Cuba, Brasil, España e Irlanda).
  • Primer premio en la XIII Bienal Panamericana de Arquitectura 2002, en categorías de Historia, Teoría y Critica de la Arquitectura y el Urbanismo.
 Palabras claves que da el artículo:
o    Objeto
o   Ofrecer
o   Proponer
o   Causar
o   Inspirar
o   Oponer
o   Exponer

Palabras claves:

o   Objeto
o   Arquitectura
o   Volumen
o   Contexto
o   Moderno

Temática

o   Objeto arquitectónico moderno.
o   Contenido intencional.
o   Relación objeto y espacio.
o   Espacio mayor importancia que el objeto.
o   Percepción del objeto.

Variables recurrentes (subtemas)

o   Escala: visibilidad- lugar- paisaje.
o   Composición volumétrica: geometría.
o   Espacio interior: continuidad- fluidez.
o   Material: textura-color.
o   Luz y sombra exterior: volumetría- espacios interiores.
o   Relación interior y exterior: vanos y llenos.

Conclusiones

·         Objeto hace parte de una textura edificada.
·         Presencia de objeto para que haya una arquitectura.
·         La obra arquitectónica es el objeto por excelencia.
·         Aprehensión pasó a pasó.

Bibliografía

o   José Ferrater Mora, diccionario de filosofía, Alianza, Madrid, 1984, vol.4.
o   Maurice Merleau-Ponty, Fenomenología de la percepción, Edicion Peninsula, Barcelona, 1975.
o   Serge Ginger y Anna Ginger, La Gestalt Ediciones El Manual Moderno, Mexico, 1993.
o   Manfredo Tafuri, La arquitectura del Humanismo, Xarait Ediciones, Madrid, 1982.










TIPOS DE CONOCIMINETO


Tipos de conocimiento

Con. Vulgar: es reflejado en el momento que empezamos a meternos más en la arquitectura; cuando empezamos a ver las cosas que se relacionan con la arquitectura.

Con. Tecnológico: cuando empezamos a realizar proyectos pero sin tener un conocimiento exacto de eso. Se trata de solucionar las necesidades sin saber si está bien  o no.

Con. Simbólico: se relaciona principalmente con el diseño que se le den a las construcciones, se relaciona en como vemos la cultura de un lugar y empezamos a diseñar teniendo en cuenta esa cultura.

Con. Social: este conocimiento se relaciona con la arquitectura en cuanto cada persona tiene su forma de diseñar. Se diseña teniendo en cuenta solo nuestro punto de vista y no el de los demás.

Con. Político: se puede relacionar con la arquitectura en cuanto nosotros como arquitectos debemos seguir las normas o leyes q se establezcan desde el ámbito político.

Con. Religioso: podría relacionarse en dos aspectos, el primero podría decir que un arquitecto puede hacer una obra arquitectónica y decir que esa era la única manera de hacer esa obra (algo dogmático) y la segunda cunado un arquitecto está realizando algún proyecto arquitectónica que tenga q ver con la religión, por ejemplo la construcción de una iglesia.

Con. Científico: este conocimiento es uno de los más importantes ya que es la base fundamental para un arquitecto. La investigación, lo metódico, la secuencia en cómo se realizan las obras. Simplemente la arquitectura es un conocimiento científico ya que implica muchas aspectos como el de la investigación que es fundamental para un arquitecto.

Con. Filosófico: es cuando un arquitecto empieza su obra y reflexiona en cómo quiere que las personas vean su obra, porque está realizando y para que la esté haciendo.


Ramiro Andres Fonseca Uribe.